Si tú o alguien de tu familia padece una enfermedad respiratoria crónica o cardíaca, este pequeño dispositivo se convierte en un aliado indispensable para monitorizar la saturación de oxígeno en sangre.
Es una forma rápida de medir el nivel de oxígeno en sangre.
En este artículo te diré qué tener en cuenta a la horade elegir un pulsioxímetro y obtener mediciones fiables. Así convertirás tu pulsioxímetro en un instrumento de confianza y tranquilidad.
¿Qué debes considerar al comprar un pulsioxímetro?
Facilidad de uso: Prioriza un dispositivo intuitivo, especialmente si no te llevas bien con la tecnología.
Alimentación: Decide entre pilas o batería recargable, considerando la frecuencia de uso y la autonomía.
Información en pantalla: Algunos modelos van más allá de la saturación de oxígeno, mostrando la carga de batería, la intensidad de la señal o el índice de perfusión.
Conectividad: Los modelos con Bluetooth o USB te permiten conectar el dispositivo a una app o a tu ordenador para un análisis más profundo.
Precio: La variedad de marcas y precios (entre 20€ y 200€) refleja la calidad y las funcionalidades. Busca un equilibrio entre tus necesidades y tu presupuesto.
¿Cómo usar el pulsioxímetro correctamente?
Posición: Coloca el dispositivo en uno de los tres primeros dedos y procura dejar la mano relajada. Hay estudios que corroboran que hay una mínima variabilidad que no afecta la medición en los tres primeros dedos y te asegura una buena obtención del dato.
Tiempo de medición: Espera 30-60 segundos para obtener una correcta lectura, permite que se estabilice.
Manos frías: Algunas marcas son más sensibles y funcionan mejor en el caso de manos frías o alteración en la perfusión periférica. Puede que el grado de tu enfermedad y tu condición necesite un pulsioxímetro de mayor prestación y funciones.
Esmalte de uñas: La mayoría de los pulsioxímetros en la actualidad funcionan con esmalte normal, pero el acrílico en las uñas puede afectar la lectura y resultar que sea nula o errónea.
Luz intensa: También si la mano con el pulsioxímetro está expuesta a luz intensa es mejor taparla para obtener un buen registro, no nos olvidemos que funciona con un sensor de luz y esto puede afectar o hacer que no funcione.
Limpieza: Mantén los sensores limpios con alcohol al 70% para garantizar su correcto funcionamiento.
Evita la obsesión: El pulsioxímetro es una herramienta útil, pero no debe convertirse en una fuente de ansiedad.
Consejos para mayor tranquilidad:
- Compara las mediciones con el tiempo para detectar cambios y disminuir la incertidumbre.
- Consulta con tu médico o fisioterapeuta respiratorio: Comparte tus dudas e inquietudes para obtener una interpretación profesional de las mediciones y de lo que te preocupa.
- Observa tu cuerpo: Presta atención a otros síntomas como dificultad para respirar, fatiga, angustia o mareos.
Recuerda: Un pulsioxímetro es una herramienta útil para el control de tu salud, pero no reemplaza la atención por un profesional.
¡Espero que esta información te ayude a utilizar tu pulsioxímetro con confianza y tranquilidad!
Recuerda que en Miriam Baraldi Fisioterapia, estamos especializados en fisioterapia respiratoria y podemos ayudarte de forma presencial u online.
Fisioterapeuta Colegiada N º 4.229
• Licenciada en Fisioterapia.
• Fisioterapeuta especializada en Respiratorio.
• Diploma de Rehabilitación Respiratoria en el paciente Crónico.
• Terapia Manual del raquis, pelvis y abdomen.
• Fisioterapia respiratoria pediátrica Fisiobronquial
0 comentarios