La respuesta es: – SÍ. La fisioterapia respiratoria ayuda en el asma.
El Asma es una enfermedad crónica, compleja, caracterizada por una inflamación crónica de la vía aérea que condiciona un aumento de la hiperreactividad bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo, con episodios recurrentes de tos, disnea y sibilancias.
El tratamiento del asma tiene por objetivo mantener controlada la enfermedad.
La fisioterapia respiratoria para el asma ayuda a:
? La educación del paciente.
? Reducir los síntomas.
? Mejorar la calidad de vida.
Educación del paciente.
Conocer los síntomas y saber cuándo se disparan ayudará a prevenirlos, tanto los del día como los de la noche.
Conocer que algunos síntomas pueden aparecer con el ejercicio físico y debe saber qué hacer, lo cual no significa que debe evitar el ejercicio.
Aprender en cada caso si se puede evitar la exposición a diferentes tipos de alérgenos, exposición al humo del tabaco, medioambientales, animales domésticos, etc.
Conocer la medicación de mantenimiento y la de rescate.
Aprender el uso correcto de los inhaladores.
Saber que si se empieza un tratamiento pautado, no puedo suspender la medicación cuando lo considere conveniente, es necesario valorarlo con el médico.
Aprender el uso del medidor del pico de flujo (PEF- Flujo Espiratorio Máximo) para saber si va empeorando.
En los niños es fundamental que vayan conociendo su patología, para que se adhieran al tratamiento, eviten el temor ante los síntomas y desarrollen una actividad física o deportiva acorde a su edad.
Reducir los síntomas.
La fisio respiratoria la realizaremos en las fases estables de la enfermedad, y será dirigida de una forma u otra si el asma es leve, moderado o grave.
Obviamente se realiza una valoración del paciente, y con ello según su edad, condiciones, características propias, y circunstancias podremos comenzar su tratamiento.
- Veremos su respiración, para hacer un uso adecuado de la musculatura respiratoria, reeducando el Diafragma e identificando el uso de músculos accesorios.
- La respiración nasal para que el aire que llegue a los bronquios lo haga en mejores condiciones evitando aumentar su irritación.
- Controlar la hiperventilación, que va en relación con la disnea, la respiración acelerada, superficial e insuficiente.
- La técnica de Buteyko, que se centra en la relajación, hace una respiración más lenta con el empleo de la pausa y el control.
- Técnicas espiratorias (salida de aire) que ayudan también al manejo de la disnea, manejo de la tos, y eliminación de mucosidad.
- Respiración de Pranayama, promueve una respiración lenta, profunda, rítmica y consciente.
Mejorar la calidad de vida.
El conocimiento de los síntomas y de cómo se desencadenan, le da lugar al paciente a saber cómo actuar en su día a día.
Conocer qué hacer en el caso de que los síntomas aparezcan con la práctica de la actividad física es una herramienta esencial para llevar una vida activa, y de esa forma, prevenir el sobrepeso.
Incluir los ejercicios respiratorios en sus hábitos diarios, hará que mejore el uso de su musculatura, el control de sus síntomas y el uso de la medicación de rescate.
Mantener controlada la enfermedad, mejora la percepción que se tiene de ella, la ansiedad lo que se traduce en una mejora sustancial en la calidad de vida.
Por lo tanto, la fisioterapia respiratoria es un medio útil en el tratamiento no farmacológico del Asma.
#Asma #tratamientodelasma #manejodesíntomas #ejercicios #respiracióndiafragmática #vidaactiva #controldesintomas #educaciónrespiratoria #fisioterapia #fisioterapiaalicante #fisioterapiarespiratoria #calidaddevida #practicasalud #miriambaraldi
Fisioterapeuta Colegiada N º 4.229
• Licenciada en Fisioterapia.
• Fisioterapeuta especializada en Respiratorio.
• Diploma de Rehabilitación Respiratoria en el paciente Crónico.
• Terapia Manual del raquis, pelvis y abdomen.
• Fisioterapia respiratoria pediátrica Fisiobronquial
0 comentarios