En primavera 2023 continúan las infecciones respiratorias en los más pequeños desde que la Covid-19 cambió la estacionalidad de algunos virus.
Durante los primeros meses de vida y las edades más tempranas del niño, las vías respiratorias y alvéolos tienen características propias, con dos períodos de transición importantes a los 2 años y entre los 8-12 años.
En el niño menor de 4 años el pequeño diámetro de los bronquios ofrece una acentuada resistencia al paso del aire. Si a eso le sumamos que existe mayor cantidad y tamaño de las glándulas del moco, nos damos cuenta con la facilidad que se taponan nuestros niños cuando cogen una infección respiratoria o un catarro.
Los papás pueden encontrarse con síntomas como:
- Dificultad para respirar.
- Congestión nasal (estornudos, mucosidad).
- Respiración acelerada (taquipnea).
- Ruidos en el pecho (sibilancias).
- Tos.
- Febrícula (temperatura que oscila entre 37,1º y 37,9º.
- No tiene apetito,rechaza los alimentos e incluso vomita luego de tomarlos.
- Interrupciones del sueño, no consigue descansar.
- Puede presentar eccemas o sarpullido en la piel y picor.
Cuando se presentan esos síntomas, luego de la visita al pediatra y de haber pasado la parte aguda de la enfermedad, la fisioterapia respiratoria tiene un papel primordial para el tratamiento y ayudar a la eliminación de la mucosidad.
Se utilizan técnicas para la limpieza bronquial, mejorar la sintomatología, prevenir complicaciones y evitar cuadros respiratorios de repetición.
Las causas más frecuentes que afectan al sistema respiratorio de lactantes y niños son:
Catarro común: evolución natural de 2 días de fiebre, 7 de mocos y hasta 14 días de tos, la inflamación es en la cavidad nasal.
Otitis: complicación del catarro común, inflamación e infección en el conducto auditivo que provoca dolor constante.
Faringitis: la inflamación cursa con dolor de garganta.
Laringitis: tos muy notable e inflamación de las cuerdas vocales.
Infección por Virus respiratorios: VRS (Virus Respiratorio Sincitial); Parainfluenza; Influenza; Rinovirus; Adenovirus, etc.
Vegetaciones: hipertrofia e inflamación de las glándulas adenoides, niños con respiración bucal y ronquidos nocturnos.
Sinusitis: inflamación de los senos como consecuencia de un catarro, causa dolor de cabeza.
Con la fisioterapia respiratoria apoyaremos el tratamiento médico.
El fisioterapeuta respiratorio explicará a los padres las pautas para aplicarse en el hogar, tales como, ventilación de ambientes, higiene de manos, nebulizaciones y lavados nasales. Cómo así también, el momento de realizarlas, siendo el objetivo de cada una de ellas aliviar los síntomas del niño.
Fisioterapeuta.
Leticia Roda Agustini.
Fisioterapeuta Colegiada N º 4.229
• Licenciada en Fisioterapia.
• Fisioterapeuta especializada en Respiratorio.
• Diploma de Rehabilitación Respiratoria en el paciente Crónico.
• Terapia Manual del raquis, pelvis y abdomen.
• Fisioterapia respiratoria pediátrica Fisiobronquial
0 comentarios