Seguramente hayas oído hablar de bruxismo, de migrañas, de lo malo que es apretar o rechinar los dientes, etc. Pues bien, empecemos este articulo desde el principio.
En primer lugar, exploraremos qué es la ATM y por qué su importancia genera tantas conversaciones.
La articulación temporomandibular o ATM, es la articulación que conecta la mandíbula (mandíbula inferior) al cráneo, específicamente al hueso temporal en cada lado de la cabeza.
Esta articulación es esencial para realizar actividades cotidianas como hablar, masticar y tragar, entre otras.
La articulación temporomandibular (ATM) tiene una importancia significativa en la salud y bienestar general, pues está involucrada en diversas funciones:
Masticación y Alimentación:
La articulación temporomandibular (ATM) desempeña un papel crucial en la masticación eficiente y cómoda de alimentos, siendo esencial para una alimentación eficaz.
Esta función incluye la apertura y cierre de la boca, un proceso esencial para iniciar la digestión mediante la trituración de los alimentos.
Además, la ATM posibilita movimientos laterales de la mandíbula, permitiendo una masticación eficiente y completa. La acción de propulsión y retrusión, donde la mandíbula se desplaza hacia adelante y hacia atrás, es esencial para romper los alimentos y formar el bolo alimenticio.
La correcta alineación y contacto de los dientes, influenciada por la ATM, son elementos esenciales para lograr una trituración adecuada de los alimentos.
Problemas en la articulación temporomandibular pueden afectar la oclusión dental, impactando la eficacia del proceso de masticación.
En este contexto, la masticación implica la coordinación precisa de los músculos de la mandíbula, la cara y el cuello para garantizar un proceso armonioso y efectivo.
Habla:
La articulación temporomandibular (ATM) y la lengua desempeñan un papel esencial en la producción de sonidos durante el habla, siendo cruciales para articular palabras y expresarse verbalmente de manera clara.
La movilidad de la mandíbula no solo permite la formación de fonemas, sino que también contribuye a la diversidad de sonidos presentes en el habla, gracias a la variación en la apertura y cierre de la boca.
Adicionalmente, la mandíbula y la lengua participan activamente en la modulación del tono y el volumen del habla, aspectos fundamentales para transmitir mensajes de manera efectiva.
La posición específica de la lengua y la mandíbula no solo afecta la articulación de palabras, sino que también influye en el control de la respiración durante el proceso de habla.
En conjunto, estos elementos colaboran para una comunicación vocal precisa y expresiva
Expresión Facial:
La expresión facial, una parte fundamental de la comunicación no verbal, se ve directamente influenciada por la salud y función de la articulación temporomandibular (ATM).
La capacidad de realizar gestos faciales y expresar emociones de manera efectiva depende crucialmente de la integridad de la ATM.
La función esencial de la ATM en las expresiones faciales implica movimientos coordinados de los músculos de la mandíbula y la cara.
Este proceso tiene un impacto directo en expresiones emocionales como sonreír, fruncir el ceño, levantar la ceja y otras manifestaciones que comunican estados de ánimo y sentimientos.
En consecuencia, la salud de la ATM juega un rol vital en la capacidad del individuo para expresarse facialmente de manera clara y coherente
Equilibrio y Postura:
La correcta función de la ATM contribuye al equilibrio y a una postura adecuada.
Problemas en esta articulación pueden afectar la alineación de la mandíbula, lo que a su vez puede influir en la postura general del cuerpo.
Respiración:
La posición de la mandíbula no solo impacta la postura general de la cabeza y el cuello, sino que también puede tener consecuencias en la vía respiratoria.
Una mala alineación de la mandíbula, en particular, puede contribuir a obstrucciones parciales de las vías respiratorias superiores.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) a veces están vinculados a cambios en la respiración.
Un ejemplo claro es cómo una alineación deficiente de la mandíbula puede afectar la capacidad de abrir completamente la boca, influenciando así el proceso respiratorio.
En situaciones específicas, se ha observado que terapias que abordan tanto los problemas en la articulación temporomandibular (ATM) como en la respiración pueden resultar beneficiosas.
La colaboración coordinada entre profesionales de la salud oral y respiratoria se presenta como esencial para lograr un enfoque integral y efectivo.
Función Odontológica:
La articulación temporomandibular (ATM) guarda una estrecha relación con la salud dental y la forma en que los dientes encajan entre sí, conocida como oclusión.
Alteraciones en la ATM pueden impactar negativamente en la alineación dental, afectando así la manera en que los dientes superiores e inferiores se acoplan al cerrar la boca.
Esto puede tener consecuencias en la mordida, el desgaste dental y otros aspectos relacionados con la salud bucal.
Por lo tanto, el buen funcionamiento de la ATM es esencial para mantener una oclusión adecuada y preservar la salud dental.
Espero que la información que te estoy dando te ayude a comprender un poquito acerca de la articulación temporomandibular, puedes seguir leyendo para saber ¿Cómo puede ayudarte la fisioterapia?
¿Qué son los tratornos temporomandibulares y cómo puede ayudarnos la fisioterapia?
Los trastornos temporomandibulares (TTM) engloban disfunciones en la articulación temporomandibular (ATM) y sus músculos circundantes, alteraciones que pueden afectar las funciones previamente mencionadas y derivar en un problema común en la actualidad.
Los síntomas característicos de los trastornos de la articulación temporomandibular incluyen dolor facial, cefalea, molestias al masticar, chasquidos o clics en la mandíbula, dificultad para abrir o cerrar la boca, dolor de oído, mareos, vértigos, molestias en el cuello y hombros, impactando así la calidad de vida y el bienestar general.
El tratamiento convencional, prescrito por médicos, suele incluir analgésicos, férulas bucales y toxina botulínica, entre otros.
No obstante, la fisioterapia se erige como una recomendación valiosa, dada la naturaleza multifactorial de las disfunciones de la ATM, abordando el enfoque desde una perspectiva multidisciplinaria.
La fisioterapia para los trastornos temporomandibulares (TTM) se orienta a evaluar y tratar los problemas relacionados con la ATM y los músculos circundantes.
Los síntomas frecuentes, como dolor facial, cefalea, dificultades al masticar, chasquidos o clics en la mandíbula, entre otros, pueden manifestarse de diversas maneras, impactando negativamente en la calidad de vida.
El papel de la fisioterapia en los TTM incluye:
- Evaluación Detallada: La fisioterapia comienza con una evaluación completa del paciente, que puede incluir preguntas sobre los síntomas, la historia clínica, y pruebas físicas para evaluar la movilidad de la mandíbula, la postura y la función muscular.
- Diagnóstico Diferencial: Los fisioterapeutas trabajan en colaboración con otros profesionales de la salud, para realizar un diagnóstico diferencial y determinar la causa subyacente de los TTM.
- Terapia Manual: La terapia manual se utiliza para mejorar la movilidad de la ATM y aliviar la tensión muscular en la zona. Técnicas como la movilización articular y la manipulación pueden ser aplicadas para restaurar la función normal.
- Ejercicios Terapéuticos: Se prescriben ejercicios específicos para mejorar la fuerza, la flexibilidad y la coordinación de los músculos que rodean la mandíbula.
- Educación del Paciente: Los fisioterapeutas educan a los pacientes sobre la anatomía de la ATM, los factores desencadenantes de los TTM y técnicas de autocuidado para prevenir la recurrencia de los síntomas.
- Técnicas de Relajación: Se enseñan técnicas de relajación para reducir la tensión muscular, como ejercicios de respiración y relajación progresiva.
- Trabajo Postural: Se aborda la postura y la alineación de la cabeza y el cuello, ya que estos factores pueden contribuir a los problemas en la ATM. Se enseñan ejercicios posturales para mejorar la alineación.
- Modalidades Fisioterapéuticas: Se pueden emplear modalidades como la terapia con calor o frío, punción seca, ultrasonido, INDIVA y electroterapia para aliviar el dolor y mejorar la circulación en la zona afectada.
- Seguimiento y Ajustes:
- Los fisioterapeutas realizan un seguimiento continuo para evaluar la respuesta del paciente al tratamiento.
- Ajustar el plan de manejo según sea necesario.
Si nos tienes cerca, nuestra experta en ATM (articulación temporo-mandibular) puede examinarte y sacarte de dudas de qué forma puedes mejorar tus síntomas y dar solución a tu molestia.
Si reconoces alguno de estos síntomas en tu día a día, es posible que estés experimentando un trastorno mandibular. Se recomienda consultar a un fisioterapeuta especializado en el área, quien evaluará y examinará tu problema y sus posibles causas.
La finalidad del tratamiento de fisioterapia en los TTM es restablecer la función normal de la ATM, aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente, garantizando un enfoque holístico que atienda tanto los síntomas agudos como las causas subyacentes para una recuperación a largo plazo.
Teresa Delgado
• Grado en Fisioterapia.
• Experta en Trastornos Temporomandibulares, ATM y Trastornos del sueño.
0 comentarios